Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



Los viejos narran que durante los carnavales de Cuba se armaban las noches de “guateque” y de la isla se escuchaba el rumor de la panchanga hasta Puerto Progreso, se escuchaba el rumbón y el danzoneo y se podía observar el resplandor de las luces artificiales. Durante los años 20’s en Progreso las fiestas se celebraran a lo cubano la diferencia era que en la isla la negrada imprimió el sabor, el ritmo y la alegría.


La cultura y el carácter de los yucatecos de principios de siglo XIX , no fue muy apropiada para captar formas demasiado populares, pues su interés estaba en la Literatura becqueriana caracterizada como fina y estructurada que influiría a la canción romántica que derivó entre 1917-1924 en la peculiar trova.


La situación geográfica con respecto al centro hizo de Yucatán una orientación para vislumbrar los hechos iberoamericanos desde un particular de vista.


En esta línea los yucatecos recibieron de Cuba una de sus corrientes musicales: el Danzón. Lo recibieron integrándolo a la vida cotidiana, de tal manera que paso desde la concepción aristócrata y utilizado como motivo de relumbrón hasta pasar a el pueblo (Campesinos, sirvientes y obreros) quién a la expectativa de lo que sucedía en las grandes casona, paso a ser llevado a sus propios lugares de esparcimiento y a ser “pan de todos los días” en festejos religiosos, parte principal de vaquerías junto a formas afrocubanas de cómo la guaracha y la jarana (de factura mestiza) ó como diversión en los tablados, estancias, fincas y fiestas patronales populares.


A los salones de baile, dancing de cinematógrafo, prostíbulos y cabarets,  el danzón llegó entre 1916 y 1919 aproximadamente. Sin embargo, a pesar de los excelentes músicos de la provincia yucateca y de la amplia popularización por parte del pueblo, este danzón fue también un tanto recatado, serio y exento del gusto que le dieron los veracruzanos ó los chilangos; quienes sí le imprimieron vida, liturgia, forma y diversidad, reintegrándolo a su original carácter lascivo y erótico. Similar apropiación que en sus diferentes etapas le fueron aplicando los músicos mulatos de Cuba, hasta llegar a manos de Miguel Faílde, quien en 1879 lo libró de aquélla coreografía rutinaria a cuadros demasiados elaborados que obviamente evitaban el contacto corporal. El danzón yucateco no tuvo esa naturaleza lo cual lo hizo desaparecer de escena a los años 50’s.


En cambio, si se asegura que el danzón yutaceco heredó su influencia a casi todas las danzoneras mexicanas existentes desde 1924 a hasta al menos 1993 por medio de las partituras de los hermano Concha Burgos, mismas que retomó incluso Consejo Valiente Robert “Acerina”, quién fuera discípulo de esta familia a raíz de su llegada en Mérida en 1922.


Dicha aportación se encuentra en la Trova yucateca y en el jingle que participo de la creatividad de los personajes: Los Concha, El cubano Enrique Bryon y José A. Castilla G. y Belito Sosa.


Mérida

En Mérida resalta en Santa Lucía, La Mejorada y el Jardín Central, la presencia corporeizada de los primeros receptores del danzón cubano al estilo de Miguel Faílde y Pérez, personajes como: Arturo Coscaya, Los Cuevas, Valladares, Ernesto Mangas ó Ismael G. Amattón, entre otros músicos y liristas yucatecos.


Mérida de fiesta

Recordar es vivir: Parque zoológico del Centenario/ 4:00 pm

Noche Mexicana: Inicio del paseo Montejo / 8:00 pm

Mérida en domingo: Centro histórico/ 9:00 am-9:00 pm



© 2025 Danzón Mexicano

153500