Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



El danzón llegó a México por el año 1890 a través de Yucatán, extendiéndose después a otras zonas. Reafirmó gran popularidad en México, gracias a la afluencia de músicos cubanos como la Orquesta Aragón, Beny Moré o Dámaso Pérez Prado que llegaron a ser un elemento activo en la vida cultural de ese pueblo. Ha tenido mucho arraigo en México, concretamente en el Puerto de Veracruz, a donde lo llevaron los inmigrantes cubanos, y actualmente forma parte importante de la cultura y tradiciones de dicha ciudad, donde ha sido adoptado como un elemento propio de su identidad. En el Distrito Federal ha causado gran impacto, actualmente se concentran en esta ciudad la mayor cantidad de bailadores, músicos danzoneros, salones y plazas para bailarlo.

El término utilizado en México para una orquesta de danzón es danzonera y se debe considerara que las agrupaciones de mariachi también interpretan danzones.

 

 

Danzones mexicanos

Nereidas, Amador Pérez Torres "Dimas"

• Juárez no debió morir, Esteban Alfonso

Paludismo agudo, Esteban Alfonso

Acapulco, Gus Moreno)

Pulque para 2, Gus Moreno

Mocambo, Emilio Renté

Teléfono a larga distancia, Aniceto Díaz

La Negra, Gonzalo N. Bravo

Playa Suave, Ernesto Domínguez

Salón México, Tomás Ponce Reyes

Acayucan, Macario Luna

Blanca Estela, Emilio B. Rosado

Amor del Alma, Vidal Arciga Moncada

El más importante, Danzón No. 2 de Arturo Márquez

El Danzón en la sala de concierto

El compositor mexicano Arturo Márquez ha creado numerosos Danzones para gran orquesta y orquesta de cámara. El más famoso es el Danzón no. 2, que desde su estreno en 1994 es ya un clásico del repertorio latinoamericano contemporáneo. El Danzón no. 8 es un homenaje a Ravel, construido a semejanza de su famoso Bolero.




© 2025 Danzón Mexicano

153502