|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() México supo del danzón cubano desde 1868 y cuando los cubanos lo interpretaban era más apegado a la danza habanera; para entonces este danzón se bailaba separado, (no de cuerpo a cuerpo) como se hacía en los bailes de cuadrillas, el minuet, las mazurcas y los rigodones, con unos vistosos arcos de flores que daban a la ejecución un aspecto singular y romántico. El danzón llegó a Yucatán, vía Puerto Progreso, arribando simultáneamente a Campeche y Champotón, siguiendo el litoral hasta Alvarado y el puerto de Veracruz, para continuar después su viaje hasta Tuxpan y Tampico. Siempre el triángulo: Cuba-Yucatán-Veracruz para recibir disidentes políticos y músicos emigrantes. De 1868-1878, tuvo ascendientes aburguesados y
popularizándose para 1879 cuando lo dio a conocer Faílde y Pérez a su manera:
con una forma y estilo ya pre-intencionado para que lo bailara todo mundo en el
teatro Albusi y después en el Liceo Matanzas. El cinquillo africano le concedió otro movimiento, otra coreografía,
otra cadencia y otra sabrosura, permitiéndole con esta adición ser ya en
nuestro territorio marco de “guateques” y “jamaicas” en los patios
veracruzanos, por ejemplo; donde combinado con el ron lo convirtieron en sujeto
de “faca y aguardiente”. Yucatán en plena guerra de castas, recibió el estilo a través de sus músicos casi todos ellos pertenecientes a la casta divina, motivo por lo que el danzón de estos lares resultó serio y recatado: a la medida de sus gentes, agrupaciones, uniones, y sociedades musicales y literarias, que pugnaban más por el molde europeo que por el latinoamericano el pleno desarrollo. De rompe y rasga, popular y cotidiano, comenzó a serlo
desde 1905 cuando adquirió carta proletaria masificándose en “quintas”,
prostíbulos, cabarets y vecindades quintopatieras con la alcahuetería del
fonógrafo y discos 78rpm de la Columbia Record que reproducía danzones
interpretados por orquestas cubanas de Enrique Peña, la Orquesta Reverón o la
de Raimundo Valenzuela; respondiendo lo producido en México con: “Danzones
veracruzanos” grabado en 1905 y “El
aguanta” de Miguel Lerdo de Tejada. En los años 20, con la apertura del salón México, el danzón de hizo leyenda que perdura hasta nuestros días gracias a su sabor, erotismo, magia y color. |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Danzón Mexicano153498 |